Traducido automáticamente por IA, leer el original
Navegando por el complejo mundo de la logística de baterías
12 enero 2025
El mundo del envío y la logística de baterías a menudo puede parecer como intentar completar un rompecabezas con piezas que no parecen encajar.
Con una transición energética en marcha en la que muchas tecnologías, e incluso mercados enteros, están cambiando a la energía eléctrica, las baterías utilizadas en vehículos eléctricos a batería (VEB), carretillas elevadoras y otros equipos todoterreno tienen diferentes factores de forma y composiciones químicas, pesos y capacidades únicos.
Los reguladores se están poniendo al día con estas tecnologías y trabajando para aplicar las normas y directrices adecuadas para el envío seguro de baterías a nivel mundial. Para quienes no consultan estas regulaciones habitualmente, pueden ser complejas y desafiantes.
Su mejor recurso es trabajar con profesionales con amplios conocimientos y experiencia en la aplicación de requisitos regulatorios, que además comprenden las mejores prácticas para mejorar la seguridad y reducir gastos innecesarios. Sin embargo, existen algunas pautas básicas a tener en cuenta al abordar la logística de baterías.
Complejidades regulatorias
Bob Richard, presidente de HazMat Safety Consulting (HSC), afirmó: «Al transportar baterías de litio, es fundamental comprender el porqué de la normativa y cómo implementarla en la práctica en su empresa. Estas normativas son dinámicas y cambian constantemente».
Bluewater Battery Logistics se asoció recientemente con HSC, con sede en Virginia, para ayudar a las partes interesadas en el transporte de baterías a abordar las complejidades de su logística. Richard ha sido presidente del Subcomité de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas, así como Administrador Asociado Adjunto de la Administración de Seguridad de Oleoductos y Materiales Peligrosos (PHMSA) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).
La PHMSA supervisa el transporte seguro de todos los materiales, incluidas las baterías, a través de todos los medios de transporte. La PHMSA tiene la última palabra en lo que respecta al envío de baterías en Estados Unidos. Sus regulaciones están diseñadas para garantizar la seguridad de todos y abarcan desde el embalaje de las baterías hasta las etiquetas que deben exhibirse.
La Oficina de Seguridad de Materiales Peligrosos de la PHMSA se encarga de las regulaciones sobre materiales peligrosos. El DOT también publica directrices para transportistas y partes interesadas, como la "Guía de Baterías de Litio para Transportistas", que no solo describe los requisitos de envío en diversos escenarios, sino que también "se refiere a los requisitos regulatorios para un tipo, configuración y tamaño específicos de celda/batería de litio", según indicó el DOT en la publicación.
El transporte marítimo internacional, por su parte, exige conocer aún más normas y regulaciones. Deberá conocer las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG). Estas organizaciones tienen sus propias normas, cuyo cumplimiento es igualmente crucial.
La OACI, por ejemplo, cuenta con un Grupo de Expertos sobre Mercancías Peligrosas (GPE) que aborda la seguridad del transporte aéreo de equipos y baterías de vehículos. Este tema se aborda ampliamente en un anexo del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Anexo 18: Transporte Seguro de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea). Las instrucciones específicas para el embalaje y envío de baterías se incluyen en un documento de la OACI (Doc 9284) titulado "Instrucciones Técnicas para el Transporte Seguro de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea".
El Código IMDG, en cambio, es un producto de la Organización Marítima Internacional (OMI). Se refiere al transporte seguro de baterías por vía marítima. En su sitio web, la OMI indicó que el código «establece en detalle los requisitos aplicables a cada sustancia, material o artículo, abarcando aspectos como el embalaje, el tráfico de contenedores y la estiba». Se actualiza cada dos años.
Diferentes condiciones de la batería
Lo que agrava la situación son las importantes diferencias que existen entre las baterías nuevas, las baterías al final de su vida útil y las que se determina que están dañadas, defectuosas o retiradas del mercado.
Por ejemplo, las baterías nuevas suelen tener menos restricciones, mientras que las baterías al final de su vida útil y las baterías dañadas requieren una manipulación más rigurosa debido a sus posibles riesgos. Las baterías destinadas al reciclaje pueden tener requisitos diferentes (estado de carga limitado, marcado y etiquetado, embalaje, etc.) que las baterías destinadas a su segunda vida útil o a su reparación o reacondicionamiento para su aplicación original. El estado incierto de las baterías retiradas del mercado implica que su envío conlleva un conjunto complejo de requisitos.
Embalaje y etiquetado
Las baterías defectuosas requieren que los transportistas tomen precauciones adicionales, ya que pueden sufrir fugas de electrolitos dañinos o incendiarse debido a una fuga térmica. Por ello, un embalaje adecuado no es solo una formalidad, sino una necesidad.

La mayoría de los envíos de baterías deben cumplir requisitos de embalaje específicos aprobados por la ONU para garantizar que sobrevivan al viaje intactas sin representar un riesgo para la salud y la seguridad.
Obtener instrucciones de embalaje específicas para el peso, la potencia de salida, la condición y la química de las baterías defectuosas es esencial, especialmente para baterías más grandes o más pesadas para las cuales las regulaciones requieren medidas adicionales para evitar eventos térmicos durante el transporte.
Igualmente importante es el etiquetado de los paquetes. Todos los paquetes deben mostrar las etiquetas de materiales peligrosos correctas, junto con las marcas de la ONU correspondientes. No se trata solo de cumplimiento normativo, sino de comunicar los riesgos a quienes manipulan el envío, incluido el personal de emergencias.
Por último, es fundamental contar con documentos de envío precisos que detallen el contenido, las instrucciones de manejo y la información de contacto de emergencia para el envío de la batería porque garantizan que, si algo sale mal, todos sepan cómo responder.
Capacitación de empleados
Acerca del autor
Max Khabur es director de marketing de Bluewater Battery Logistics , con sede en Los Ángeles, California. Correo electrónico: [email protected]
La capacitación, especialmente la capacitación sobre materiales peligrosos, es una de las maneras más efectivas de garantizar un envío seguro y conforme a las normas. Dar a los miembros de su equipo instrucciones detalladas, claras y directas, adaptadas a sus operaciones diarias, es fundamental en el proceso de envío.
Esto no es tan sencillo como proporcionar a los empleados acceso al Departamento de Transporte (DOT) y las regulaciones relacionadas. En cambio, Khabur afirmó que debe haber un conjunto claro de instrucciones que los empleados deben seguir durante todo el proceso de envío. Esto incluye procesos para reportar incidentes o cuasi accidentes.
Una comunicación clara es crucial y coherente para establecer una cultura de seguridad corporativa. Permite a su equipo actuar de inmediato y aprender de cualquier desafío que enfrente.
POWER SOURCING GUIDE
The trusted reference and buyer’s guide for 83 years
The original “desktop search engine,” guiding nearly 10,000 users in more than 90 countries it is the primary reference for specifications and details on all the components that go into engine systems.
Visit Now
STAY CONNECTED




Receive the information you need when you need it through our world-leading magazines, newsletters and daily briefings.
CONECTE CON EL EQUIPO



